Semana 2023 de la Esofagitis Eosinofílica
La dificultad para tragar y el dolor al comer pueden ser signos de alarma de una enfermedad inflamatoria crónica del esófago (esofagitis eosinofílica, EEo).
Desde hace más de 60 años, Dr. Falk Pharma GmbH desarrolla y comercializa medicamentos innovadores para tratar enfermedades del hígado, la vesícula biliar, el intestino y el esófago, incluidas enfermedades raras como la esofagitis eosinofílica (EEo). Por este motivo, como en años anteriores, apoyamos el día de la EEo, que se celebrará del 15 al 22 de mayo de 2023, con el fin de ayudar a aumentar la concienciación y el conocimiento sobre la EEo.
¿Qué es la esofagitis eosinofílica?
La esofagitis eosinofílica es una enfermedad de inflamación crónica ("-itis") del esófago que se caracteriza por la infiltración de un tipo específico de glóbulos blancos llamados eosinófilos, lo que da a la afección el nombre de "esofagitis eosinofílica". Aún no se sabe a ciencia cierta qué causa la enfermedad ni cómo se desarrolla.
¿Cuáles son los síntomas típicos de la EEo?
El síntoma característico de la EEo en adultos es la dificultad para tragar, que puede llegar incluso a atascar la comida en la garganta. Este síntoma lleva a menudo a los pacientes a desarrollar estrategias para evitar esta molestia, como comer muy despacio, rebajar la comida con mucho líquido, hacer puré con la batidora, evitar los alimentos sólidos y secos, y no salir a comer nunca o casi nunca. La EEo debe tomarse muy en serio, ya que es una enfermedad crónica y progresa si no se trata, afectando cada vez más al buen funcionamiento del esófago. Esto puede llevar a que un bolo alimenticio se quede atascado en la garganta, lo que a veces requiere una endoscopia de urgencia para extraer el alimento atascado.
¿Cómo se diagnostica la EEo?
Para diagnosticar la esofagitis eosinofílica es necesario un médico especialista en medicina digestiva (un gastroenterólogo). El gastroenterólogo revisa los síntomas descritos por el paciente y le realiza una endoscopia, un procedimiento en el que se observa el interior del esófago mediante un tubo flexible con una cámara incorporada y que también permite recoger muestras de tejido (biopsias). Los pacientes con EEo suelen presentar signos de inflamación en el esófago. Sin embargo, la característica esencial de la enfermedad es un mayor número de eosinófilos en la biopsia del tejido mucoso.
¿Qué tratamientos existen para la EEo?
En la actualidad existen tres opciones de tratamiento diferentes para la EEo: medicamentos (por ejemplo, corticosteroides tópicos, inhibidores de la bomba de protones o, en caso de que fracase la terapia convencional, productos biológicos), dietas que eliminan determinados alérgenos alimentarios (alimentos que desencadenan una reacción alérgica) y una intervención quirúrgica para ensanchar el esófago durante una endoscopia. El procedimiento para ensanchar el esófago se denomina dilatación.
¿Por qué se clasifica la EEo como enfermedad rara?
En el conjunto de Europa, "sólo" hay una media de 34,4 casos de EEo por cada 100.000 personas, lo que la clasifica como enfermedad rara. Sin embargo, hay una gran variación geográfica dentro de esta media y, además, alrededor del 80% de los pacientes de EEo son hombres. Aunque la enfermedad puede empezar a cualquier edad, la mayoría de los pacientes son diagnosticados entre los 30 y los 50 años.
La esofagitis eosinofílica es una enfermedad relativamente "reciente", ya que no se notificó como enfermedad única hasta 1993. Desde la década de 2000 ha recibido una atención creciente en el campo de la medicina y actualmente se considera la segunda enfermedad esofágica más frecuente después de la enfermedad por reflujo. No obstante, a menudo se pasa por alto, tendiéndose a normalizar la EEo en pacientes con síntomas esofágicos o se diagnostica erróneamente como otro trastorno esofágico (como la enfermedad por reflujo). Estos obstáculos pueden provocar retrasos en el diagnóstico y el tratamiento, aumentando el sufrimiento de los pacientes y permitiendo que la enfermedad progrese.